Manipulación manual peligrosa: Evaluación y prevención de riesgos

Publicado 3/7/2025
Trabajador levantando y manipulando manualmente un bidón grande

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo y derivados de la manipulación manual son una de las principales causas de bajas laborales y restricciones de trabajo. Si realiza una evaluación de riesgos en su lugar de trabajo, podrá aplicar de forma proactiva medidas preventivas para mitigar los TME.

El uso de equipos de elevación ergonómicos puede desempeñar un papel importante en la prevención de lesiones por manipulación manual y en la mejora de la productividad de los trabajadores. Este tipo de equipos suele ser rentable y ofrece ventajas adicionales más allá de la reducción de los riesgos asociados a la manipulación manual.

Clasificación de los riesgos de la manipulación manual

La manipulación manual de cargas es un factor que contribuye significativamente a los problemas de salud en el trabajo. Varios factores de riesgo hacen que la manipulación manual sea peligrosa y aumentan la probabilidad de lesiones en el lugar de trabajo. Estos factores pueden clasificarse en cuatro categorías: la carga, la tarea, el entorno y el individuo.

La carga

  • El peso: Las cargas de más de 20 a 25 kg suelen ser demasiado pesadas para ser levantadas con seguridad por la mayoría de las personas.
  • Tamaño: Las cargas grandes y voluminosas que no pueden llevarse cerca del cuerpo provocan fatiga muscular, principalmente si se manipulan repetidamente en poco tiempo.
  • Dificultad de agarre: Los objetos difíciles de agarrar aumentan el riesgo de accidentes por resbalamiento.
  • Dificultad para alcanzar objetos: Doblar o girar el cuerpo para alcanzar un objeto pesado puede provocar lesiones en la columna vertebral.
  • Desequilibrio: Las cargas desequilibradas provocan una carga muscular desigual, sobre todo cuando el centro de gravedad de la carga no está alineado con el del trabajador.

La tarea

  • Agotamiento: Las tareas excesivamente agotadoras o realizadas durante periodos prolongados sin suficiente tiempo de recuperación entrañan riesgos.
  • Movimientos o posturas incómodas: Doblar o girar el tronco, estirarse demasiado, levantar los brazos o sostener cargas alejadas del cuerpo pueden provocar tensión.
  • Manipulación repetitiva: La repetición frecuente de la manipulación de cargas puede contribuir a la aparición de trastornos musculoesqueléticos.

El entorno laboral

  • Espacio insuficiente: El espacio limitado para la manipulación manual puede provocar posturas corporales forzadas y desequilibrios en las cargas.
  • Condiciones del suelo: Los suelos resbaladizos, irregulares o inestables aumentan el riesgo de accidentes.
  • Temperaturas extremas: El calor provoca fatiga y sudoración, dificultando la sujeción de los objetos y haciendo necesaria más fuerza. Los ambientes fríos pueden entumecer las manos y mermar la fuerza de agarre.
  • Iluminación deficiente: Una iluminación inadecuada aumenta el riesgo de accidentes durante la manipulación de cargas y obliga a los trabajadores a adoptar posturas corporales forzadas para compensar la visibilidad reducida.

Factores personales y de estilo de vida

  • Cualidades físicas: Factores como el peso, la altura y la fuerza influyen en la capacidad para manipular cargas con seguridad.
  • Edad: El riesgo de padecer trastornos lumbares aumenta con la edad y el número de años de trabajo. La aparición inicial de la lumbalgia suele producirse a los 30 años.
  • Experiencia y formación: La falta de experiencia y formación puede contribuir a unas técnicas de manipulación manual inadecuadas.
  • Historial médico previo: Las enfermedades preexistentes pueden aumentar la vulnerabilidad a las lesiones relacionadas con la manipulación manual.
  • Estilo de vida y hábitos: Factores como el tabaquismo y un estilo de vida sedentario afectan a la salud en general y pueden agravar los riesgos asociados a la manipulación manual.

TAWI: Hazardous Manual Handling

Evaluación de riesgos de la manipulación manual

La evaluación de riesgos de la manipulación manual es un paso crucial para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores. Las empresas son responsables de evaluar los riesgos asociados a las tareas de manipulación manual y de adoptar las medidas adecuadas para evitar daños.

La evaluación implica un examen exhaustivo de los peligros potenciales en el lugar de trabajo. Una vez identificados los riesgos, pueden aplicarse medidas de control para mitigarlos eficazmente. El objetivo principal es reducir o eliminar los riesgos de lesiones, accidentes, o enfermedades profesionales derivadas de la manipulación manual peligrosa.

Evaluación de riesgos laborales

La realización de una evaluación completa de los riesgos tiene muchas ventajas para las empresas. Entre ellas, la reducción de costes gracias a la mejora de la productividad y la disminución de las bajas por enfermedad de los empleados. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ofrece una útil lista de comprobación para identificar las operaciones de manipulación manual de alto riesgo:

  1. Identificar los peligros: Examine cuidadosamente el lugar de trabajo para identificar los peligros potenciales relacionados con la manipulación manual. Esto incluye analizar la carga, la tarea, el entorno, las posturas forzadas que se requieren para realizar las distintas tareas y los factores individuales comentados anteriormente.
  2. Evaluar los riesgos: Evaluar la probabilidad y gravedad de los peligros identificados. Determine el nivel de riesgo asociado a cada peligro y priorícelos en función del potencial de daño.
  3. Implementar medidas de control: Elabore un plan para controlar y minimizar los riesgos. Comience con medidas que eliminen o reduzcan la manipulación manual en la medida de lo posible. Considere la posibilidad de rediseñar las tareas, automatizarlas o utilizar equipos mecánicos de elevación para aliviar la carga de los trabajadores. Aplique medidas técnicas como elevadores por vacío, polipastos y carros para mejorar la ergonomía y la seguridad.
  4. Supervisar y analizar: Supervise periódicamente la eficacia de las medidas de control y ajústelas según sea necesario. Realice revisiones periódicas de la evaluación de riesgos para asegurarse de que se mantiene actualizada y refleja cualquier cambio en el lugar de trabajo.

Prevención de los riesgos de manipulación manual peligrosa

Una vez finalizada la evaluación de riesgos, es fundamental aplicar medidas de control eficaces para prevenir los riesgos de la manipulación manual en el lugar de trabajo. Considere las siguientes medidas preventivas:

  • Eliminación de la manipulación manual: Analice formas de reorganizar los procesos de trabajo para minimizar o eliminar la necesidad de manipulación manual. Rediseñe las tareas o introduzca equipos de manipulación motorizados o mecánicos, como carretillas elevadoras o cintas transportadoras.
  • Medidas técnicas: Cuando la manipulación manual sea inevitable, dar prioridad a la automatización y a los equipos de elevación y transporte. Ayudas ergonómicas para la elevación, como elevadores ingrávidos por vacío, polipastos, descargador de contenedores, y carretillas elevadoras pueden reducir considerablemente el riesgo de lesiones. Estas soluciones económicamente rentables ofrecen varias ventajas, como la mejora de la productividad, la reducción de los costes de rotación de personal y la mejora de la flexibilidad de la mano de obra.
  • Medidas organizativas: Si la eliminación o las medidas técnicas no son factibles, céntrese en mejorar las condiciones del lugar de trabajo para reducir los riesgos. Disponga los materiales de forma que se reduzcan al mínimo las posibilidades de alcanzarlos o agacharse. Asigne las tareas pesadas o frecuentes a varios trabajadores para distribuir la carga. Fomente las pausas y la rotación de tareas para evitar la fatiga durante las actividades de manipulación manual.
  • Información y formación: Informe y forme adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos potenciales asociados a la manipulación manual. Enséñeles a reconocer y evitar estos riesgos. Proporcione una formación completa sobre el uso correcto de los equipos y las técnicas de manipulación seguras.

Aplique medidas preventivas rentables adaptadas a su sector. De este modo se reducirán los riesgos asociados a la manipulación manual peligrosa. Una evaluación exhaustiva de los riesgos debe tener en cuenta la carga, la tarea, el entorno y los factores individuales. Esto creará un entorno de trabajo más seguro y saludable.

Recuerde que el uso de equipos de elevación ergonómicos no sólo protege la salud de los empleados, sino que también mejora la productividad y reduce los costes. Para obtener más información sobre los retos de la manipulación manual y las soluciones ergonómicas de elevación específicas para su sector, consulte los recursos proporcionados.

Es esencial dar prioridad a la prevención de la manipulación manual peligrosa. Para ello es necesario realizar una evaluación de riesgos adecuada y aplicar medidas preventivas. Así se conseguirá un lugar de trabajo seguro y productivo.

Las empresas pueden reducir el riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Pueden hacerlo proporcionando las herramientas y la formación necesarias. Esto creará un entorno de trabajo más saludable para sus empleados.


Compartir artículo

Solicite más información

Política de privacidad
Deseo suscribirme a la Newsletter de TAWI para recibir novedades